Inversiones en sector farmacéutico reflejan cambio de estrategia en México

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Especial

El gobierno de Claudia Sheinbaum anuncia 12,500 millones de pesos en nuevas inversiones, en un intento por mejorar relaciones y resolver problemas históricos

El gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una inversión de 12,500 millones de pesos en el sector farmacéutico, la segunda en un mes, tras una inversión previa de 10,000 millones a principios de julio. Este movimiento marca un cambio en la estrategia oficial para reconstruir la relación con una industria que ha enfrentado dificultades durante la administración anterior, incluyendo centralización fallida, compras públicas cuestionadas y un persistente desabasto de medicamentos.

El nuevo enfoque busca distanciarse del legado de la administración anterior y promover un diálogo más abierto con el sector privado. Los actores del sector consultados por esta agencia coinciden en señalar a Marcelo Ebrard Casaubon, Secretario de Relaciones Exteriores y de Economía, como el principal facilitador de esta nueva etapa de comunicación. Todos resaltan el rol positivo del funcionario en la implementación de las nuevas políticas.

Una fuente del sector farmacéutico, usualmente crítica del gobierno, afirmó: “Hay una intención positiva, un diálogo fluido, y empiezan a verse ejecutadas las promesas. Los equipos son nuevos y están aprendiendo. Hay que darles tiempo. Mientras tanto, seguimos apostando al país”.

La inversión, sin embargo, se realiza en medio de un contexto de problemas no resueltos, como el desabasto persistente y una deuda con proveedores que oscila entre 15 y 20 mil millones de pesos.

El sector destaca que en las últimas semanas se han anunciado proyectos de mayor valor agregado, protagonizados por farmacéuticas internacionales. La alemana Boehringer Ingelheim construirá en Xochimilco la planta de producción de tabletas más grande del mundo, con una inversión de 3,500 millones de pesos, destinada a producir 5 mil millones de tabletas anualmente. La mexicana Carnot invertirá otros 3,500 millones en Hidalgo para una planta con foco exportador a 30 países. Bayer destinará 3,000 millones para expandir sus operaciones en varias entidades, mientras AstraZeneca ampliará su centro de innovación y servicios, además de invertir en investigación clínica.

Rafael Gual Cosío, director de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), expresó que estas señales de certidumbre generan beneficios directos, como empleo de alta especialidad y crecimiento en investigación clínica. Adelantó además que en las próximas dos semanas se anunciarán más inversiones.

El sector también valora el avance en planeación formal a mediano plazo. El jueves pasado, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un documento con metas hacia 2027-2028, lo que representa un giro frente a años de improvisación. Además, el gobierno prometió saldar la deuda en el corto plazo y acelerar procesos regulatorios para mejorar la competitividad del país.

Pese a las deudas impagas, problemas de abasto y negociaciones arancelarias con Estados Unidos, las empresas consideran que México sigue siendo una pieza estratégica. La cercanía logística, la mano de obra especializada y la potencialidad para exportar a Estados Unidos y América Latina justifican la inversión. Ejecutivos señalan que un dólar invertido en México puede generar hasta ocho de retorno.

Finalmente, el sector reconoce que las inversiones no son un cheque en blanco, pero sí un mensaje: hay espacio para reconstruir la relación siempre que se respeten reglas claras y se tomen decisiones prácticas. El diálogo continúa abierto, y las empresas siguen apostando a México pese a las dificultades.

Compartir este artículo