El sector privado y gobierno trabajan para posicionar al país como un hub de inversión tecnológica
Max El Mann, presidente del Comité de Inversión y Relocalización del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirmó que existen las condiciones necesarias para que México reciba inversión privada por 9 mil 200 millones de dólares destinados a la construcción y operación de data centers. Este monto incluye tanto la inversión directa como la indirecta, que podría alcanzar los 27 mil millones de dólares, según expresó durante el evento México IA + Inversión Acelerada.
El empresario destacó que los data centers representan un nicho de mercado muy importante para México. En ese contexto, explicó que la inversión en estos centros tecnológicos puede llegar a los 9,200 millones de dólares, potenciando así el desarrollo del sector y generando un impacto significativo en la economía del país. La inversión en infraestructura digital se presenta como una gran oportunidad para fortalecer la presencia de México en la economía digital global.
Asimismo, Max El Mann subrayó que es fundamental contar con empresas como Nvidia para impulsar y generar infraestructura tecnológica en el país. La presencia de estos gigantes tecnológicos es clave para aprovechar el potencial de crecimiento en el sector y garantizar que las instalaciones sean de alta calidad y competitivas en el mercado internacional. La colaboración con firmas de este tipo contribuirá a que México avance en la implementación de infraestructura de vanguardia.
Desde las instituciones públicas y privadas, se trabaja en conjunto para consolidar a México como un centro de inversión en tecnología, innovación e inteligencia artificial. La estrategia busca convertir al país en un hub regional donde las empresas puedan desarrollar y desplegar nuevos proyectos en estos ámbitos, garantizando así un crecimiento sostenible y competitivo en la economía digital. La visión compartida es que México sea reconocido como un destino atractivo para la inversión tecnológica.
El presidente del CCE resaltó que México se encuentra en una coyuntura única, impulsada por la relocalización de cadenas de suministro, el fenómeno del nearshoring y la rápida transformación digital. Estos factores han abierto oportunidades sin precedentes para el país en diferentes sectores económicos y tecnológicos. La tendencia de traer operaciones y producción a México se ha intensificado, posicionando al país como un lugar estratégico para inversiones internacionales.
El impulso a la inversión requiere, según el directivo, dirección clara, certeza jurídica y colaboración efectiva entre los sectores público y privado. El Comité de Inversión y Relocalización del CCE tiene como misión facilitar la atracción de capital extranjero, eliminar obstáculos regulatorios, apoyar el desarrollo de proyectos de infraestructura y asegurar la permanencia de las inversiones en el país. La cooperación entre ambos sectores es esencial para maximizar los beneficios y garantizar un crecimiento sostenido.
El ejecutivo afirmó que la innovación, el desarrollo sostenible y la colaboración multisectorial serán elementos clave para atraer inversiones responsables y de alto impacto en México. La apuesta es por un crecimiento que no solo genere beneficios económicos, sino también un desarrollo social y ambiental equilibrado, que garantice el bienestar a largo plazo.
Desde el Comité, se trabaja con la visión de transformar a México en un destino natural para las inversiones del futuro. La estrategia busca aprovechar las ventajas competitivas del país, como su talento humano, infraestructura, ubicación geográfica y voluntad de innovación. Max El Mann expresó que hoy más que nunca México está listo para recibir inversiones, destacando su potencial y las condiciones propicias para crecer en el escenario internacional.
El país cuenta con todos los elementos necesarios para consolidarse como un polo de inversión tecnológico y digital, afirmó. La infraestructura moderna, el talento en desarrollo y la estratégica ubicación geográfica colocan a México en una posición privilegiada para atraer capitales internacionales. La voluntad de innovar y avanzar en el crecimiento digital es una de las principales fortalezas que el país puede aprovechar en los próximos años.