Mercado interno, clave para la economía en 2025

Redacción
6 minutos de lectura
Foto: Especial

Economista Gabriel Rodríguez Cedillo destaca la importancia de fortalecer el consumo interno para mantener el crecimiento

El economista Gabriel Rodríguez Cedillo anticipa que la situación económica para el resto de 2025 seguirá siendo similar a la del primer semestre del año, considerando que la vía para sostener el dinamismo económico en este período es el mercado interno.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) de Yucatán informó sobre una desaceleración en junio pasado, evidenciando un estancamiento económico y un crecimiento limitado en la región, además de registrar una reducción en las remesas de migrantes, exportaciones estables debido a los aranceles y una ligera disminución en la inflación.

No obstante, el también académico y analista económico de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) expresó su desacuerdo con algunos indicadores del IMEF, como se publicó en una nota anterior.

Frente a este panorama complejo para la economía mexicana y yucateca, se le consultó al especialista: ¿Qué se espera para la segunda mitad de 2025?

“Creo que a nivel internacional continuaremos con la misma tendencia; realmente, la vía de salvación o donde podemos contribuir a mantener la dinámica económica es fortaleciendo el mercado interno”, afirmó.

“Es fundamental enviar la señal a los inversionistas de que podemos sostener la actividad económica interna para que, al menos, cerremos el año con un crecimiento de entre 1% y 1.2%”.

El economista destacó que, según el Centro de Estudios Modelísticos y Pronósticos Económicos de la UNAM, uno de los tres mejores analistas de la economía a nivel nacional, la estimación para 2025 es una tasa de crecimiento económico de 1.2%.

“Ahora ya pronosticaron que estamos en 0.8%, y diversas estimaciones económicas ubican que en el segundo trimestre de 2025 llevamos un punto arriba de 1%. Por eso, considero que debemos mantenernos en ese ritmo”, añadió.

Una fuerte dinámica interna

El experto recordó que la actividad interna será especialmente importante en los próximos meses, debido a eventos como la compra de útiles escolares, el inicio de clases, las festividades de las fiestas patrias y un repunte en noviembre y diciembre.

Este movimiento económico interno, según explicó, fortalecerá el mercado y genera expectativas positivas para cerrar el año con resultados favorables.

Asimismo, mencionó que la imposición de aranceles al tomate para los empresarios mexicanos, quienes podrían bajar sus precios para vender en Estados Unidos, no tendría un impacto negativo, ya que no se trata de una prohibición, sino de un encarecimiento por el impuesto estadounidense.

Si el productor decide distribuir su mercancía en el mercado interno, no solo contribuirá a mantener el dinamismo económico, sino que también ayudará a preservar el poder adquisitivo y evitará que el producto pierda valor.

Inversiones y proyectos de infraestructura

Se le consultó al economista si las importantes inversiones anunciadas por los gobiernos federal y estatal para Yucatán, como la ampliación del Puerto de Altura de Progreso, con una inversión que supera los 12,000 millones de pesos (mdp); el tren de carga de Poxilá a Progreso, con una inversión de 25,000 mdp; y otros proyectos de alto impacto como los polos del bienestar, tendrían un efecto positivo en la economía de la región.

“Sí, estos proyectos serían un apoyo, ya que la economía de Yucatán depende en gran medida de los empresarios que exportan, de la inversión extranjera directa en el estado y del sector servicios, particularmente aquella inversión que tiene un enfoque exportador”, explicó.

“Estos proyectos de infraestructura dependen del gasto público. Si este gasto comienza a ejercerse a principios de agosto de 2025, creo que generará un repunte en la dinámica económica y en el PIB estatal. Sin embargo, dado el estado actual de la economía, el gobierno federal se ha mostrado muy cauteloso en el proceso de gasto, principalmente para cuidar indicadores macroeconómicos como el déficit fiscal y el déficit primario”, añadió.

El especialista se mostró más reservado, considerando que las proyecciones del gasto público aún no se han concretado y que muchos anuncios y reanuncios de proyectos todavía no se han materializado ni iniciado la inversión efectiva.

“Hay mucha información y muchos anuncios, pero todavía no hay inversiones ni erogaciones concretas. Se pide a líderes empresariales y sociales que difundan estos proyectos, pero no hay avances tangibles en ese sentido”, puntualizó.

Rodríguez Cedillo también expresó su desacuerdo con la recomendación de evitar el sobreendeudamiento, hecha por el IMEF Yucatán, ya que esa postura puede profundizar el estancamiento económico.

“Las personas deben consumir de manera inteligente y prudente, pero sin excederse respecto a sus ingresos”, comentó.

Finalmente, el economista señaló que el panorama económico de este año sigue siendo muy difícil, con un crecimiento tenue, y expresó su esperanza de que el gobierno federal reaccione mediante mayor gasto público en las obras de infraestructura comprometidas.

Compartir este artículo