El crecimiento del social commerce en México

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

La influencia de las redes sociales y la inteligencia artificial en los hábitos de compra

El social commerce ha emergido como una tendencia disruptiva en el mercado mexicano, transformando la forma en que los consumidores realizan sus compras. Las redes sociales, que inicialmente funcionaban como plataformas para compartir fotos y videos, se han convertido en herramientas fundamentales para el comercio electrónico. De acuerdo con un análisis reciente de la plataforma de pagos Adyen, el 42% de los consumidores en México realiza compras en línea a través de estas redes, evidenciando un cambio profundo en los hábitos de consumo.

Erick Caballero, Head of Account Management de Adyen, destaca que este fenómeno refleja un cambio en el perfil del consumidor, donde la inteligencia artificial juega un papel clave en la toma de decisiones. El ejecutivo señala que el marketing tradicional ha quedado rezagado frente a las nuevas tecnologías, ya que los influencers y las comunidades que generan tienen un impacto mayor en las decisiones de compra. La presencia en plataformas digitales y el uso de influencers generan una ventaja competitiva para las marcas que logran adaptarse a esta realidad.

Caballero explica que la accesibilidad a Internet y el uso intensivo de redes sociales han sido factores determinantes para esta transformación. Los influencers, en particular, han contribuido a que los consumidores confíen más en recomendaciones directas y en productos en tendencia. Cuando un influencer comparte y promociona un producto, la percepción del público se ve claramente influida, reforzando el papel del social commerce en el mercado.

El experto también menciona que el fenómeno del FOMO —miedo a perderse algo— impulsa aún más esta tendencia. Los consumidores, motivados por el deseo de formar parte de las tendencias y las modas, actúan de manera impulsiva. “Si un producto se vuelve tendencia o está en auge, muchas personas sienten que deben adquirirlo para no quedarse fuera”, afirma Caballero. Este comportamiento refuerza la importancia de contar con modelos de comercio unificados que integren tiendas físicas, plataformas de e-commerce y redes sociales como canales de venta.

El reporte de Adyen indica que el 36% de los consumidores en México está más dispuesto a comprar un producto si este se vuelve tendencia en redes sociales. La incorporación de inteligencia artificial en estas plataformas permite ofrecer experiencias personalizadas y más cómodas, lo que favorece la fidelización. Para las marcas, este reconocimiento se traduce en una mayor lealtad del cliente y en oportunidades para fortalecer su presencia en el mercado digital.

Este cambio en los hábitos de consumo ha superado las barreras generacionales. Millennials y la Generación Z, nativos digitales, han adoptado con naturalidad el comercio en redes sociales. Plataformas como TikTok ya ofrecen herramientas para comprar directamente desde la aplicación, facilitando aún más el proceso de compra. Aunque solo el 22% de las empresas mexicanas ha mostrado interés en invertir en social commerce, la tendencia de crecimiento en el comercio electrónico en el país es evidente, con México liderando durante dos años consecutivos en expansión.

Las generaciones jóvenes, que crecieron en un entorno digital, son las principales impulsoras de esta tendencia. Con acceso inmediato a contenido personalizado e interacción con influencers y marcas, prefieren realizar sus compras en redes sociales. Este comportamiento está marcando la pauta del comercio electrónico en México, desplazando paulatinamente los modelos tradicionales.

A pesar de la baja inversión empresarial en esta modalidad, varias marcas ya reconocen la importancia del social commerce y están adaptando sus estrategias para mantenerse competitivas. La innovación y la integración de las plataformas digitales con las acciones de marketing serán fundamentales para captar y fidelizar a estos consumidores cada vez más digitales.

El fenómeno del social commerce continúa en auge, y su impacto en el mercado mexicano promete consolidarse en los próximos años, redefiniendo las formas tradicionales de hacer negocios y estableciendo nuevas reglas en la relación entre marcas y consumidores.

Compartir este artículo