Crecimiento económico en México supera expectativas en 2025

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

El INEGI revela un aumento del 0.7% en el segundo trimestre, impulsado por consumo y exportaciones

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó este miércoles que la economía mexicana registró un crecimiento de 0.7% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el trimestre anterior. Además, en comparación con el mismo periodo del año anterior, el crecimiento fue de 1.2%. Este dato sorprendió a analistas y funcionarios por mostrar un dinamismo superior al esperado, en medio de un entorno externo complejo y desafiante para la economía global.

Durante la presentación del informe de finanzas públicas, la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro, destacó que el crecimiento fue impulsado principalmente por el fortalecimiento del consumo interno y un efecto favorable en el tipo de cambio que benefició a las exportaciones mexicanas. En sus declaraciones, afirmó que “la economía mexicana va a crecer más que lo que pronostica el mercado”, lo que refleja un optimismo oficial respecto a las perspectivas económicas del país.

Para este año, el sector privado proyecta un crecimiento de apenas 0.4%, lo que indica una posible fuerte desaceleración en los próximos trimestres. Gómez Castro advirtió que, para que se cumpla ese pronóstico, la economía tendría que experimentar una caída del 0.8% en alguno de los trimestres venideros, lo que evidencia la vulnerabilidad de las expectativas actuales.

Entre los factores que explican el fortalecimiento del consumo, la funcionaria mencionó los programas sociales implementados por el gobierno, la mejora en las condiciones del mercado laboral y el aumento de los salarios, que han contribuido a sostener la actividad económica a nivel interno.

El crecimiento económico, además, se vio favorecido por la relativa estabilidad arancelaria, que permitió a México esquivar la incertidumbre comercial. La expansión, en términos generales, fue superior a las estimaciones previas, alcanzando un 1.2%, lo que refleja un desempeño más robusto de lo previsto.

No obstante, no todos los analistas comparten el optimismo oficial. Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, expresó que, aunque México no se encuentra en recesión, la economía “no va bien, está estancada”. Aunque Banco Base ajustó ligeramente al alza su previsión de crecimiento para 2025, pasando de un rango de 0% a 0.35% a uno de hasta 0.95% en un escenario optimista, la percepción de fragilidad persiste.

Siller advirtió además que existen riesgos de recesión que dependen del comportamiento de la economía de Estados Unidos y del cumplimiento de los aranceles que podrían aplicarse desde el 1 de agosto. Sin embargo, aclaró que, por ahora, no considera muy probable que dichas medidas se implementen de forma estricta en el corto plazo.

Por sectores, el desempeño del crecimiento estuvo liderado por las actividades terciarias, que incluyen servicios como comercio, transporte, servicios financieros, turismo, salud y educación. Estas actividades avanzaron 0.7% respecto al trimestre anterior y un 1.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Las actividades secundarias, que comprenden la industria, como la manufactura, construcción, minería y producción de energía, también mostraron una recuperación con un crecimiento de 0.8%. Este resultado resulta relevante, ya que el sector venía de varios trimestres con resultados débiles. Sin embargo, esta mejora no fue suficiente para contrarrestar las caídas anteriores y, en su comparación interanual, registró una disminución del 0.2%.

El único sector que experimentó una contracción fue el de las actividades primarias, que abarcan agricultura, ganadería, pesca y aprovechamiento forestal. Registró una caída de 1.3% respecto al trimestre anterior, aunque en su comparación anual mostró un crecimiento del 4.5%, lo que indica que, a pesar de la caída puntual, mantiene una tendencia positiva a lo largo del año.

Este comportamiento mixto entre los diferentes sectores refleja una economía que continúa creciendo, pero de manera desigual. El dinamismo del consumo y de los servicios ayuda a compensar la debilidad en algunos segmentos industriales y rurales, mientras que las exportaciones, favorecidas por un peso más competitivo, siguen siendo un motor clave a corto plazo.

Compartir este artículo