El 84% de los CEO en México teme por los aranceles

Redacción
6 minutos de lectura
Foto: Especial

La incertidumbre comercial impulsa a las empresas mexicanas a innovar y diversificar estrategias

El temor a los aranceles continúa siendo una preocupación dominante entre los directores generales de las empresas mexicanas. De acuerdo con la más reciente edición del reporte EY-Parthenon CEO Outlook Survey, un 84% de estos ejecutivos se sienten preocupados, ya sea de forma moderada o extrema, por el posible impacto que la imposición de tributos a los bienes comerciales podría tener en sus organizaciones. Esta inquietud los lleva a buscar nuevas maneras de innovar en sus negocios para hacer frente a un escenario de incertidumbre.

Olivier Hache, Socio Líder de EY-Parthenon en Latinoamérica, señala que la incertidumbre geopolítica ha cambiado la forma en que los CEO en México diseñan sus estrategias. Enfatiza que actualmente los líderes empresariales priorizan la eficiencia operativa y la diversificación, adaptándose a un panorama en constante cambio que, según indica, seguirá siendo característico en los próximos meses y a largo plazo. Además, resalta que las decisiones actuales relacionadas con inversión, tecnología y estrategia serán fundamentales para mantener el crecimiento y la competitividad de las empresas en los años venideros.

Las empresas mexicanas están ajustando sus planes en respuesta a los riesgos que enfrentan ante las nuevas reglas comerciales, los aranceles y los conflictos geopolíticos. El estudio, que recopila las perspectivas de CEO de diversos sectores y industrias, como consumo, salud, servicios financieros, energía, infraestructura, telecomunicaciones y tecnología, revela que estas organizaciones están tomando medidas para mitigar los efectos de estas tensiones internacionales.

Entre las tensiones comerciales que podrían tener mayor impacto para las compañías mexicanas, destacan las relacionadas con Estados Unidos y sus conflictos con países como México (31%), Canadá (14%) y China (10%), según el reporte. Estas tensiones están impulsando un cambio en las estrategias empresariales, que se orientan hacia enfoques más defensivos ante la incertidumbre global.

Olivier Hache comenta que actualmente se observa un cambio hacia estrategias más conservadoras, donde la diversificación de proveedores y la eficiencia en las operaciones se vuelven esenciales. Explica que la incertidumbre geopolítica ya no es solo un riesgo abstracto, sino un factor determinante en la toma de decisiones empresariales, obligando a las compañías a replantear sus enfoques para mantenerse a flote.

Las principales acciones que están implementando los CEO frente a este entorno desafiante incluyen diversas medidas estratégicas. Un 50% de los líderes empresariales ha decidido acelerar la innovación en diseño de productos y materiales, con el objetivo de reducir pérdidas relacionadas con materias primas afectadas por los aranceles. Esta estrategia busca minimizar el impacto económico de las barreras comerciales en sus procesos productivos.

Asimismo, un 40% de las empresas ha optado por absorber internamente los costos adicionales, logrando mayores eficiencias operativas para compensar los gastos adicionales derivados de los aranceles. Otra parte importante, un 26%, ha decidido trasladar estos costos a los consumidores mediante ajustes en los precios, buscando mantener la rentabilidad sin perder competitividad en el mercado.

Además, otro 26% de las compañías ha comenzado a explorar fuentes de abastecimiento nacionales y a reconstruir sus redes de suministro en el mercado local, con la finalidad de reducir su dependencia de mercados afectados por aranceles. Por último, un 24% ha diversificado sus cadenas de suministro, trasladando la producción o el aprovisionamiento a regiones donde no se apliquen estos tributos, en busca de mayor seguridad y estabilidad en sus operaciones.

La tecnología también juega un papel clave en la estrategia empresarial ante el escenario actual. Un 44% de las compañías está acelerando sus inversiones en Inteligencia Artificial (IA), motivadas por los beneficios y resultados positivos que han obtenido con estas tecnologías. Sin embargo, otro 26% prefiere avanzar con mayor cautela, debido a la complejidad regulatoria y a la incertidumbre que caracteriza el entorno.

Es relevante destacar que todos los CEO encuestados por EY-Parthenon tienen planes de realizar transacciones en el próximo año. De estos, un 24% contempla fusiones y adquisiciones (M&A), mientras que el 10% evalúa desinversiones, escisiones o salidas a bolsa. Además, un 82% planea establecer alianzas estratégicas y joint ventures para fortalecer su posición en el mercado.

Dentro de las estrategias de crecimiento, la mitad de quienes consideran realizar operaciones de M&A busca adquirir empresas similares para ampliar sus operaciones principales. Por otro lado, un 33% de estos ejecutivos apunta a expandirse a nuevos mercados o líneas de negocio, en un intento por diversificar sus fuentes de ingresos y reducir riesgos asociados.

Olivier Hache afirma que los empresarios se encuentran en un momento de inflexión, ya que el optimismo que reflejan debe ir acompañado de una visión realista acerca de los desafíos externos. Resalta que las decisiones que toman en inversión, tecnología y gestión de riesgos en estos momentos serán determinantes para definir su posición competitiva en los próximos años.

Las empresas mexicanas continúan enfrentando un contexto de incertidumbre que impulsa cambios en sus estrategias. La diversificación, la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas son elementos clave que buscan asegurar su estabilidad en medio de un escenario global cada vez más complejo y desafiante.

Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!

Compartir este artículo