Riesgo de consumo de drogas en la juventud de Yucatán

Redacción
6 minutos de lectura
Foto: Especial

Autoridades alertan sobre el incremento en el consumo de sustancias y la importancia del trabajo familiar y escolar para prevenirlo

El consumo de sustancias en la juventud de Yucatán representa una problemática de creciente preocupación para las autoridades estatales. La directora del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Zayuri Valle Valencia, informó que las principales drogas que consumen los jóvenes en la región son el cristal, la piedra y el fentanilo. Sin embargo, la sustancia más consumida sigue siendo el alcohol, que mantiene un liderazgo en las preferencias de la juventud yucateca.

Valle Valencia señaló que uno de los delitos más comunes cometidos por los jóvenes en el estado es el robo a casa habitación. Esta conducta, explicó, es el resultado de diversos factores que aún se están abordando desde los programas de prevención. La funcionaria hizo énfasis en que la cercanía de los jóvenes al consumo de sustancias es mayor de lo que se percibe, y que muchos de ellos no comprenden realmente lo que están ingiriendo, creyendo que se trata de productos diferentes, cuando en realidad la realidad es mucho peor.

Al concluir una rueda de prensa para anunciar el programa Much’ Ik 25, Mes de las Juventudes Yucatán, Valle Valencia expresó que en el Cepredey se trabaja en la construcción de una estrategia integral para que los jóvenes sean más conscientes sobre los riesgos del consumo de drogas. La estrategia busca involucrar no solo a los jóvenes, sino también a los padres de familia y a las instituciones educativas, con el fin de crear un sistema de protección más efectivo.

La funcionaria detalló que uno de los objetivos principales es incentivar a los directores de las escuelas a citar a los padres en reuniones informativas. Para ello, el Cepredey se adapta a los horarios de los padres, realizando visitas en sábados y domingos, con el fin de que puedan estar informados y participar activamente en la prevención. Este esfuerzo forma parte de un enfoque que prioriza la educación y el intercambio de conocimientos y experiencias, incluyendo testimonios de familias que han enfrentado situaciones difíciles relacionadas con las drogas.

Valle Valencia resaltó que la familia sigue siendo el principal factor de protección contra las adicciones. La falta de acompañamiento, sentimientos de soledad y la percepción de no ser queridos o valorados son algunos de los factores que conducen a los jóvenes hacia las drogas. La funcionaria explicó que cuando los adolescentes experimentan cambios de comportamiento, como el aislamiento social, el alejamiento de actividades familiares y escolares, y alteraciones en su círculo de amistades, deben ser considerados como alertas tempranas de posibles problemas de adicción.

Entre las conductas que los padres deben vigilar, Valle Valencia mencionó el retiro de la vida social del joven, el encierro en su cuarto, el uso excesivo del teléfono móvil, la disminución en las actividades cotidianas y cambios abruptos en sus amistades. Estos signos, dijo, deben motivar una atención especial y un acercamiento para prevenir que el problema se agrave.

La directora del Cepredey reiteró que las sustancias más utilizadas por los jóvenes en Yucatán son el cristal, la piedra, el fentanilo y, en mayor medida, el alcohol. Además, resaltó que uno de los delitos más frecuentes relacionados con el consumo de drogas es el robo a domicilio, que resulta de múltiples factores.

El trabajo en prevención, explicó Valle Valencia, implica también una labor de sensibilización con las familias, para que puedan adquirir herramientas que faciliten tratar diferentes situaciones en casa. En la etapa de la adolescencia, en particular, la toma de decisiones es crucial y requiere de un acompañamiento cercano que permita fortalecer los factores de protección.

La funcionaria mencionó que, en conversaciones con jóvenes en las escuelas, han identificado que muchos consumen drogas por curiosidad, moda o por desafío. Por ello, en el Cepredey están desarrollando una estrategia que será presentada próximamente, la cual busca que los jóvenes sean más conscientes del verdadero riesgo asociado al consumo de sustancias.

Asimismo, Valle Valencia afirmó que uno de los retos principales es lograr que los padres de familia participen en las actividades preventivas. Para ello, el centro estatal realiza llamadas y visitas en horarios flexibles, incluso en fines de semana, para garantizar su participación y que puedan recibir orientación adecuada.

Finalmente, la funcionaria subrayó que el objetivo central es compartir conocimiento y experiencias, y que la colaboración entre instituciones, familias y escuelas es fundamental para enfrentar este desafío. La prevención y la protección de la juventud requieren un trabajo conjunto, informado y constante.

Compartir este artículo