CFE afirma que sus subsidiarias mantienen buena salud financiera

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

La Comisión Federal de Electricidad responde a informes sobre pérdidas y destaca su estabilidad y planes de expansión

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha reiterado que se encuentra en una situación financiera sólida, contrarrestando las recientes declaraciones del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que reportó pérdidas acumuladas por sus subsidiarias de generación por más de 38.790 millones de pesos entre 2021 y 2024. La autoridad energética aclaró que esa cifra no refleja la realidad de la empresa en conjunto, y que los números adversos corresponden a eventos específicos y a decisiones que, en su momento, se consideraron necesarias para proteger el interés público.

En un comunicado oficial, la CFE acusó al IMCO de tener una visión “acotada” respecto a las responsabilidades de una empresa pública y criticó la omisión de detalles relevantes en su análisis. Además, recordó que un evento singular, como la indisponibilidad de gas natural derivada de una tormenta invernal en febrero de 2021, representó el 42.7% de las pérdidas reportadas por toda la administración anterior. La empresa destacó que, si bien tales incidentes generaron impactos económicos significativos, estos no fueron completamente trasladados a los usuarios, a diferencia de lo que ocurre en países como España, inspiración de la reforma energética de 2013 impulsada por organizaciones como el IMCO.

La CFE argumentó que, si se considerara que los costos de imprevistos meteorológicos o geopolíticos deben repercutir en las tarifas eléctricas, esto implicaría una subida que afectaría a la población. Sin embargo, afirmó que tanto en la gestión pasada como en la presente, se ha actuado para mantener las tarifas por debajo de la inflación, priorizando el acceso a energía para todos los mexicanos.

Por otra parte, la empresa resaltó que, desde la administración anterior, se ha establecido un compromiso social que trasciende la generación de beneficios económicos. La situación actual, explicó, se ha enfrentado a incrementos en los precios del gas natural, derivados tanto del vórtice polar en Texas, que impactó con más de 70 mil millones de pesos, como por la guerra entre Rusia y Ucrania. No obstante, añadió que los planes de expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 incluyen medidas para evitar que escenarios similares se repitan, fortaleciendo la infraestructura de generación, transmisión y distribución.

Asimismo, la CFE informó que ha presentado un programa de expansión integral, que no solo contempla nuevas plantas de generación eléctrica, sino también el reforzamiento de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución. La finalidad de estos proyectos es robustecer la operación del sistema eléctrico y mejorar la situación financiera de la empresa, al tiempo que se prioriza la justicia energética para atender a las comunidades sin servicio de energía eléctrica en el país.

En relación a su política de pagos a proveedores, la CFE aseguró que la variación en sus pasivos entre diciembre de 2024 y junio de 2025 responde a la estacionalidad en la ejecución de contratos, así como a un incremento en la actividad de obra pública y en la adquisición de bienes y servicios. La compañía mantiene una política de pagos sana y ordenada, cumpliendo con los plazos establecidos en los contratos y con la normativa vigente, con un ciclo de pago promedio de 30 días. Además, anticipa que para finales de 2025 se reducirá aún más el saldo pendiente con proveedores, pues la mayor parte de los pagos se concentrará en el último trimestre del año, conforme al calendario presupuestal.

Finalmente, la CFE subrayó que la reforma energética de 2024 ha permitido a la empresa recuperar su vocación social y fortalecer su rol en el Sistema Eléctrico Nacional, tras lo que calificó como una “fragmentación” impulsada por la reforma de 2013. La compañía sostuvo que estas acciones reflejan su compromiso con la estabilidad del suministro y la justicia energética en México.

Compartir este artículo