Pérdida de empleo impulsa crecimiento del comercio ambulante en Sinaloa

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

La falta de oportunidades laborales en la región ha provocado un incremento en las actividades informales en distintas comunidades

La pérdida de empleos formales en diversas regiones de Sinaloa ha generado un aumento significativo en la actividad del comercio ambulante, afectando la economía local y la convivencia social. La escasez de oportunidades laborales ha llevado a muchas personas a buscar alternativas para sustentar a sus familias, optando por ventas informales en calles, plazas y otros espacios públicos. Este fenómeno refleja una tendencia preocupante que, además de afectar la formalidad económica, pone en evidencia la necesidad de políticas públicas que fomenten la generación de empleos dignos y estables.

En el contexto actual, la pérdida de empleos en sectores tradicionales y en la industria agrícola ha sido uno de los principales detonantes del crecimiento del comercio ambulante en el estado. Muchas personas que previamente tenían un ingreso fijo han visto reducidas sus fuentes de ingreso o han sido despedidas, lo que las ha llevado a recurrir a la venta de productos de manera informal para sobrevivir. La situación se ha agravado en comunidades donde los pozos de agua aún no se han recuperado tras la sequía prolongada, lo que dificulta el acceso a recursos básicos y limita las actividades productivas tradicionales.

El abastecimiento de agua en Sinaloa sigue siendo un desafío importante, a pesar de las lluvias recientes que han permitido retirar algunas unidades de pipas. Sin embargo, en varias comunidades, la distribución de agua continúa siendo insuficiente, ya que los pozos no han logrado recuperarse completamente. La Secretaría de Desarrollo Social mantiene en operación un total de 43 pipas para atender la demanda de agua potable en estas zonas afectadas por la sequía, pero la situación sigue siendo precaria en muchas áreas rurales y marginadas.

El operativo de distribución de agua, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, ha sido fundamental para mitigar en parte la crisis sanitaria y social derivada de la sequía. No obstante, la cantidad de unidades disponibles no alcanza a cubrir toda la demanda, y muchas comunidades siguen enfrentando dificultades para acceder al recurso vital. La dependencia ha señalado que, aunque algunas unidades de agua han sido retiradas tras las lluvias, la distribución en comunidades donde los pozos no se han recuperado continúa siendo una prioridad.

Este escenario evidencia la vulnerabilidad de las comunidades rurales, que dependen en gran medida de recursos naturales y de la infraestructura básica para su desarrollo. La sequía prolongada ha agravado las condiciones de vida, limitando las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales, y motivando a muchas personas a buscar alternativas en el comercio ambulante. La situación requiere de una atención urgente por parte de las autoridades para garantizar el acceso a servicios básicos y promover la recuperación económica en las zonas más afectadas.

El aumento del comercio ambulante también plantea desafíos en términos de regulación y seguridad ciudadana. Sin embargo, para muchas familias, esta actividad representa su única fuente de ingreso en un contexto de desempleo generalizado. La informalidad, aunque necesaria en muchos casos, también expone a los vendedores a riesgos legales y a la competencia desleal, por lo que es fundamental establecer un marco de políticas públicas que apoye a los comerciantes informales y fomente su integración a la economía formal.

En conclusión, la pérdida de empleos en Sinaloa ha sido un factor determinante en el crecimiento del comercio ambulante, situación que refleja las dificultades económicas que enfrenta la región. La sequía y la insuficiente infraestructura de agua agravan el panorama, afectando principalmente a las comunidades rurales. La atención integral y la generación de empleos son esenciales para revertir esta tendencia y garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en el estado.

Compartir este artículo