Industria cárnica brasileña proyecta pérdida de 1,000 millones de dólares por arancel de EE. UU.

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Especial

La imposición de un arancel del 50% por parte de Estados Unidos impactará en las exportaciones de carne bovina de Brasil, que estima una caída significativa en sus ingresos.

La industria cárnica en Brasil prevé una pérdida de aproximadamente 1,000 millones de dólares como resultado del arancel del 50% que Estados Unidos impuso a las importaciones brasileñas, afirmó este miércoles Roberto Perosa, presidente de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC).

Este monto corresponde a las cerca de 200,000 toneladas que Brasil calculaba exportar en el segundo semestre al mercado estadounidense, que es el segundo destino más importante para las exportaciones de carne bovina del país sudamericano, después de China.

El presidente de ABIEC, que agrupa a 45 empresas del sector responsables por el 98% de la carne bovina exportada por Brasil, declaró a los periodistas en Brasilia que “sigue creyendo en las negociaciones” para “retomar el flujo normal de comercio”.

Perosa manifestó que aún confía en que se puedan resolver las diferencias y que las negociaciones puedan conducir a una solución que permita restablecer los envíos a Estados Unidos sin la imposición del arancel. Además, resaltó la importancia de “explicar” a las autoridades estadounidenses que la carne brasileña complementa la producción local y advirtió que esa tarifa “tendrá un impacto inflacionario para el pueblo” de Estados Unidos.

En caso de que no se logre continuar comercializando sin la aplicación del arancel, las empresas brasileñas del sector cárnico podrían explorar nuevos mercados, como Japón, Corea del Sur y Turquía, indicó Perosa.

No obstante, confirmó que “no hay posibilidad” de diversificar a otros mercados en el corto plazo, y que las fábricas ya han dejado de producir carne específicamente para Estados Unidos, priorizando otras destinaciones o reduciendo la oferta destinada a ese país.

Perosa advirtió que “toda y cualquier empresa a la que le eliminan la posibilidad de proveer para su segundo mayor cliente pasará por un período de dificultad”, resaltando la gravedad del impacto que tendría la medida en el sector.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles la orden ejecutiva que establece un arancel del 50% sobre las importaciones brasileñas, aunque incluyó varias excepciones, entre ellas piezas de aviación, jugo de naranja, minerales y celulosa, sectores con fuertes vínculos con la economía estadounidense.

El impacto de esta decisión genera preocupación en el sector cárnico, que espera que las negociaciones puedan aliviar la medida y evitar una crisis en las exportaciones. La imposición de los aranceles forma parte de una serie de medidas comerciales que buscan proteger ciertos intereses económicos en Estados Unidos, pero también afectan a países como Brasil, que dependen en gran medida de sus exportaciones de carne bovina.

Sigue la información sobre el mundo en nuestra sección internacional.

Compartir este artículo