Estados Unidos no permitirá políticas mexicanas ‘arbitrarias’, expertos

Redacción
2 minutos de lectura
Foto: Especial

La inversión extranjera y el nearshoring mantienen la relación económica con México, con especial atención a la revisión del T-MEC en 2026

Estados Unidos no permitirá que México implemente políticas consideradas arbitrarias, debido a la significativa inversión industrial y al flujo económico generado por el nearshoring. Expertos señalaron que, en 2024, México atrajo una inversión extranjera directa de 36 mil 872 millones de dólares, de los cuales aproximadamente el 45 por ciento proviene de Estados Unidos. Esta relación económica estrecha genera intereses que podrían verse afectados por reformas sustanciales en el marco normativo mexicano, en particular en aspectos como la reforma judicial.

Javier Cendejas, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior del Noreste, advirtió que la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 será clave, especialmente en materia arancelaria. La revisión puede modificar condiciones comerciales si se usa como punto de negociación, incluso poniendo en riesgo la continuidad del acuerdo.

En la región del Noreste de México, se alcanzaron exportaciones por 240 mil millones de dólares en 2024, con Nuevo León aportando más del 23 por ciento de ese total, seguido por Tamaulipas, Durango, Chihuahua y Coahuila, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

México mantuvo en 2024 una inversión extranjera directa de 37 mil millones de dólares, consolidándose como la undécima economía receptora a nivel mundial, en un contexto global de desaceleración y reducción de la IED en un 11 por ciento. La estabilidad macroeconómica y las oportunidades del nearshoring explican en parte esta resistencia, que refleja el interés internacional en sectores como manufactura avanzada y logística.

Compartir este artículo