Agosto será un mes destacado por la lluvia de estrellas Perseidas y otros eventos celestiales en la región
Durante el mes de agosto, Yucatán será escenario de uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del año: la lluvia de estrellas Perseidas. Popularmente conocida como “lágrimas de San Lorenzo”, esta lluvia de meteoros destaca por su intensidad y facilidad de observación a simple vista, sin necesidad de instrumentos especializados. La Perseidas es una de las tres lluvias de meteoros más importantes del calendario astronómico anual y la más copiosa, según señala el astrónomo Eddie Salazar Gamboa.
En una entrevista con este medio, Salazar Gamboa explica que las Perseidas reciben su nombre porque parecen surgir desde la constelación de Perseo. Este fenómeno puede ser observado durante casi todo el mes de agosto; sin embargo, los días de mayor actividad serán el 11 y 12, cuando se espera un promedio de dos meteoros por minuto. La intensidad de estos meteoros se debe a fragmentos sólidos provenientes del cometa Swift-Tuttle, que dejan una estela de partículas en su paso.
El astrónomo detalla que, al atravesar la Tierra esta zona de restos cometarios, algunos fragmentos entran en la atmósfera y se desintegran rápidamente, generando el brillo característico de una estrella fugaz. La visibilidad del fenómeno, advierte Salazar Gamboa, depende de varios factores: el clima, la contaminación lumínica y la fase lunar. Cielos nublados o lluviosos pueden impedir su observación, al igual que la presencia de luces artificiales en áreas urbanas.
Además, si la Luna está llena, su brillo puede competir con el de los meteoros y hacer que sean casi imperceptibles. Por ello, recomienda buscar lugares alejados de zonas urbanas y en sitios oscuros para disfrutar mejor del espectáculo celeste. La observación será más favorable en áreas rurales o parques alejados de la contaminación lumínica, donde el cielo se presenta más despejado y oscuro.
Más allá de las Perseidas, agosto ofrecerá otros eventos astronómicos de interés. El mes comenzó con la Luna en cuarto creciente y en su apogeo, a 404,164 kilómetros de distancia de la Tierra. La próxima Luna llena será el sábado 9, marcando un punto alto en el calendario lunar. El miércoles 13, Venus se situará a 3.1 grados al norte de Aldebarán, una de las estrellas más brillantes del cielo, mientras que Saturno estará a 3.8 grados al sur de la Luna el sábado 16, con ambos cuerpos casi alineados en el firmamento.
Para el lunes 18, la Luna alcanzará su fase de cuarto menguante, y el miércoles 20 estará en su perigeo, acercándose a solo 368,047 kilómetros de distancia. La Luna nueva llegará el domingo 24, momento ideal para la observación de fenómenos astronómicos sin interferencias luminosas. El jueves 28, se presentará otra lluvia de meteoros, las Delta Acuáridas, de intensidad moderada, en la que Marte se situará a 1.3 grados al norte de la Luna.
Finalmente, el domingo 31, Spica, la estrella más brillante de la constelación de Virgo, estará a un grado al norte de la Luna, ofreciendo un espectáculo adicional para los observadores celestes. Todos estos eventos conforman un calendario astronómico que invita a la ciudadanía a explorar y apreciar la belleza del cosmos desde distintas perspectivas.