El presidente del Poder Judicial de Coahuila exhorta a fortalecer la justicia mediante cercanía ciudadana y reformas institucionales
El presidente del Poder Judicial de Coahuila, Miguel Felipe Mery Ayup, encabezó la ceremonia de toma de protesta de las nuevas magistradas, magistrados y juzgadoras, en un acto que simboliza una importante etapa de renovación institucional. En su discurso, destacó la trascendencia de este momento para el sistema judicial estatal, subrayando la necesidad de que la justicia se ejerza con cercanía y compromiso ético hacia la ciudadanía.
Mery Ayup enfatizó que impartir justicia trasciende el conocimiento técnico; requiere sensibilidad, vocación de servicio y un profundo sentido humano. “El Poder Judicial está conformado por personas, por historias. Cada sentencia refleja una vida, una experiencia y una convicción por servir”, afirmó. Esta declaración refuerza la idea de que el ejercicio judicial debe estar fundamentado en valores que conecten con la realidad social y las problemáticas que enfrentan las personas.
El magistrado presidente recordó que muchos de los que hoy ocupan cargos judiciales soñaron desde su etapa estudiantil con formar parte del sistema de justicia. Destacó la importancia de asumir esa responsabilidad con altura de miras y compromiso, entendiendo la relevancia de su labor para la sociedad coahuilense. Además, reconoció el trabajo silencioso pero esencial del personal administrativo, técnico y operativo, que conforma una estructura de cerca de 2 mil trabajadores y que sustenta el funcionamiento diario del Poder Judicial.
En su intervención, Mery Ayup hizo un balance crítico del papel del Poder Judicial en el contexto mexicano. Señaló que, a pesar de ser uno de los tres poderes fundamentales, ha sido históricamente relegado en términos de inversión y fortalecimiento institucional. “La justicia no ha sido vista como una inversión rentable desde el punto de vista político o electoral, y eso ha tenido un costo alto para la sociedad”, afirmó. Sin embargo, resaltó que es la instancia a la que la ciudadanía acude diariamente para resolver conflictos y buscar justicia en su vida cotidiana.
El magistrado también abordó el uso incorrecto del principio de independencia judicial, que en algunas ocasiones ha sido utilizado como excusa para evadir la rendición de cuentas. Subrayó que esta etapa debe marcar un antes y un después en la relación entre los poderes del Estado, basada en la colaboración y el respeto mutuo, en particular con el Poder Ejecutivo y las instancias de procuración de justicia.
Asimismo, reconoció la disposición del gobernador Manolo Jiménez Salinas para impulsar una reforma judicial profunda, respaldada por especialistas, legisladores y autoridades judiciales. Enfatizó que Coahuila se encuentra entre los diez estados con mayor carga judicial en el país, lo que demanda una modernización constante y trabajo en equipo. En este contexto, agradeció al Congreso local por su respaldo a la reforma impulsada desde el Ejecutivo, y mencionó a la diputada Luz Elena Morales como pieza clave en el proceso legislativo que permitió avanzar hacia un modelo de justicia más democrático y transparente.
Mery Ayup señaló que, bajo este nuevo esquema, los integrantes del Poder Judicial deben asumir con responsabilidad la elección de quienes juzgarán, ya que una mala decisión puede afectar vidas humanas. Por ello, resaltó la importancia de formar una nueva generación de jueces y juzgadoras comprometidos con la sociedad y con altos estándares de profesionalismo.
Finalmente, hizo un llamado a los nuevos miembros del cuerpo judicial a desempeñarse con empatía, mesura y profesionalismo en todas sus funciones, incluyendo el correcto uso de las redes sociales. La visión del magistrado presidente busca que la justicia en Coahuila sea más cercana, transparente y comprometida con los derechos de las personas, en línea con los principios de una administración moderna y ética.