Escuelas zacatecanas rezagadas en promoción de vida saludable

Redacción
3 minutos de lectura
Foto: Especial

La falta de programas y recursos específicos deja a las instituciones educativas sin acciones concretas en salud y bienestar

Las instituciones educativas en Zacatecas muestran un notable rezago en la implementación de programas que promuevan la vida saludable entre sus estudiantes. A pesar de los avances en otras áreas académicas, la promoción del bienestar físico y mental continúa siendo una asignatura pendiente en muchas escuelas del estado. La carencia de recursos, capacitación y políticas específicas dificulta que los centros educativos puedan abordar de manera efectiva temas relacionados con la salud integral.

Diversos expertos en educación y salud señalan que, en comparación con otras entidades del país, Zacatecas ha quedado atrás en la incorporación de estrategias que fomenten hábitos saludables en los alumnos. Desde la falta de programas de alimentación balanceada hasta la ausencia de actividades físicas sistemáticas, las escuelas enfrentan obstáculos considerables para integrar estos aspectos en su currículo. La falta de una política estatal clara y de financiamiento suficiente limita las acciones de los docentes y las autoridades educativas.

Asimismo, la insuficiente formación del personal docente en temas de salud y bienestar impide que puedan orientar a los estudiantes de manera adecuada. La poca difusión de campañas preventivas y educativas también contribuye a que los alumnos no tengan acceso a información vital para mantener un estilo de vida saludable. La situación se agrava en zonas rurales y comunidades marginadas, donde los recursos son aún más escasos y las prioridades suelen estar centradas en otros aspectos básicos.

Por otro lado, la Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas ha reconocido la necesidad de reforzar las acciones en materia de salud escolar, pero los avances aún son incipientes. Hasta la fecha, no existe un programa estatal robusto que garantice una atención integral en este rubro. Organizaciones civiles y expertos en salud infantil han reiterado la importancia de que las escuelas se conviertan en espacios promotores de estilos de vida saludables, en línea con las recomendaciones internacionales.

En comparación con otros estados que han desarrollado campañas específicas en alimentación, actividad física y salud mental, Zacatecas continúa en una etapa inicial. La falta de datos precisos sobre la situación en las escuelas dificulta también la formulación de políticas públicas efectivas. La comunidad educativa demanda mayor inversión y acciones coordinadas para revertir este rezago y brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para su bienestar integral.

El desafío es grande, pero la responsabilidad recae en las autoridades educativas y gubernamentales para diseñar e implementar programas que integren la promoción de la salud en las instituciones escolares. Solo así se podrá avanzar hacia una educación que no solo forme mentes, sino también cuerpos y mentes sanas, preparadas para afrontar los retos del siglo XXI.

Compartir este artículo