Inflación en México se desacelera en julio, pero la subyacente sigue por encima de la meta

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Especial

La inflación general mostró una reducción en el séptimo mes del año, mientras que la subyacente continúa arriba del objetivo del Banco de México, influyendo en la política monetaria.

La inflación general en México habría desacelerado en julio, según un sondeo realizado por Reuters, que recopila las proyecciones de 13 analistas económicos. La mediana de estas estimaciones indica que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) habría registrado un incremento interanual de 3.53%. De confirmarse, esta sería la lectura más baja desde diciembre de 2020, reflejando una tendencia a la baja en la presión inflacionaria del país.

Por otra parte, la inflación subyacente, considerada un parámetro más fiable para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, habría alcanzado un 4.23%. Esta cifra representa una ligera disminución respecto al 4.24% de junio, sugiriendo una desaceleración en la inflación de los precios que reflejan la economía real. Sin embargo, sigue por encima del objetivo oficial del Banco de México, que es del 3% con un margen de +/- un punto porcentual.

El Banco de México, que tiene una meta permanente de inflación del 3%, redujo en julio su tasa de fondeo en medio punto porcentual. Esta fue la cuarta disminución consecutiva de esa magnitud, en un intento por estimular la actividad económica y mantener la inflación dentro de los márgenes deseados. La decisión, sin embargo, no fue unánime: el subgobernador Jonathan Heath votó en contra, prefiriendo mantener la tasa sin cambios.

Según la minuta de la reunión de política monetaria, los cuatro miembros que respaldaron la reducción argumentaron que el banco central podría adoptar un enfoque más gradual en futuras decisiones. Esto, debido a que la inflación muestra signos de desaceleración y la economía avanza con un ritmo lento, lo que sugiere una política monetaria más cautelosa en los próximos meses.

En comparación con el mes anterior, los precios al consumidor habrían crecido un 0.28%, mientras que el índice subyacente habría tenido un incremento del 0.30%. Estos datos, que aún no son oficiales, serán publicados el jueves, justo antes de la decisión del Banco de México sobre las tasas de interés. La expectativa del mercado, según otra encuesta de Reuters, es que el banco anuncie una reducción de solo 25 puntos base en la tasa de referencia.

Desde principios de 2024, el Banco de México ha reducido su tasa de interés en 325 puntos base, tras haberla llevado a su máximo histórico del 11.25%. Esta política de recortes busca apoyar el crecimiento económico sin perder de vista la estabilidad de precios, que sigue siendo un objetivo prioritario para la autoridad monetaria.

La evolución de la inflación en los próximos meses será clave para determinar el ritmo de los ajustes en la tasa de interés, en un contexto donde la inflación general se modera, pero la subyacente aún presenta niveles por encima del objetivo oficial. La decisión del banco central continuará siendo vigilada de cerca por analistas y mercados, en un escenario de incertidumbre económica global y local.

TEXTO PARA LA PUBLICACION: La inflación en México mostró señales de desaceleración en julio, aunque la subyacente sigue por encima del objetivo del Banco de México.

Compartir este artículo